Musicograma

𝑳𝒂 𝒇𝒍𝒂𝒖𝒕𝒂 𝒎á𝒈𝒊𝒄𝒂. 𝑨𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒑𝒂𝒈𝒆𝒏𝒐

La flauta mágica: Aria de Papageno. W.A. Mozart



Biografía:

Nació el 27 de enero de 1756, en Salzburgo (Austria). Su padre fue quien le introdujo en la música, de tal forma que, en 1761, con 5 años, tocaba a la perfección el piano y escribió su primera obra, El Minueto para teclado en sol mayor, K. 1/1e, y con 6 hizo su primera gira con una de sus hermanas, María Anna. En 1769 es nombrado concertino del príncipe - arzobispo de Salzburgo, por lo que su música desde el 71 hasta el 81 fue preferentemente religiosa, siendo considerado a los 12 años un competidor por algunos compositores consagrados, quienes evitaron la representación de su primera ópera en Viena.


A pesar de que empezó a componer a muy temprana edad, sus obras más importantes y decisivas para la historia de la música no llegaron hasta su etapa en Viena, entre los 25 y los 35 años, edad que lo iguala a cualquier otro compositor, rechazando por tanto el papel de niño prodigio. 


Mozart presentaba una mentalidad muy libre respecto a las normas de la época, considerándose el primer músico que escapó del papel de sirviente para inaugurar el periodo del artista creador independiente. Defendió su individualidad artística, por lo que tuvo que mantenerse por sí mismo, convirtiéndose en concertista y vendiendo sus obras

Del 1763 hasta el 1771, el acontecimiento más importante fue el concierto ante el rey Luis XV de Francia en el 1764; sus primeras composiciones (dos sonatas para clave); el concierto en Londres ante el rey Jorge III de Inglaterra, donde conocería a Johann Christian Bach, lo que influiría en su carrera; además este año compondría su primera sinfonía.

Mozart abarca géneros como sinfonías, serenatas, óperas, áreas de concierto, motetes, misas, conciertos para orquestas, sonatas y música de cámara para diversos formatos. 

Su delicada salud comenzó a resentirse debido a este esfuerzo. El nivel de vida de Mozart era alto, añadiendo su afición al juego.


En 1788 compuso una de sus óperas más conocidas, “Don Giovanni”, cuyo estreno nos da una visión de su situación como compositor en su época. Aun siendo un músico reconocido, no todas sus obras fueron un éxito, pues dependía de los gustos de la sociedad.


El 4 de marzo daba su último concierto público, aunque no cesó su actividad compositiva, de forma que entre agosto y septiembre concluía y estrenaba las óperas “La clemenza di Tito” y la que muchos consideran su mejor obra, “La flauta mágica”. Después de estos estrenos, y a pesar de que su salud era cada vez peor, se volcó en la composición de una misa de réquiem, tarea que tuvo que suspender el 20 de noviembre cuando su salud empeoró. Falleció a la una menos cinco de la noche del 5 de diciembre. El 14 de ese mes se estrenó el Réquiem.




Descripción de la obra:

Mozart compuso esta ópera en el último año de su vida, en 1791, el cual fue uno de los períodos donde más música produjo, y fue estrenada en el teatro Freihaustheater auf der Wieden, situado en Viena.


El origen de esta obra es desconocido, aunque según varias investigaciones, Mozart le dejó el siguiente mensaje a su esposa “de puro aburrimiento he compuesto hoy un aria de la ópera”, y esta obra llegó a tener un gran éxito desde sus inicios, expandiéndose por toda Europa.


Esta composición se divide en dos actos, la primera con diecisiete cuadros y la segunda con treinta, y tratan temáticas basadas en un cuento de hadas u óperas mágicas para niños y niñas. El primer acto lo conforma una trama que hace referencia a varios cuentos de Christoph Martin Wieland, donde se explica cómo la reina pierde a su hija y la intenta rescatar con ayuda de otros dos protagonistas. Estos, al final piensan que el “malo” que se había llevado a la hija de la reina, no lo era tanto, pues empezaron a conocer su mundo. A partir de aquí, se inicia el segundo acto, que denota una temática mucho más ideológica, pues trata de explicar cómo es la masonería y sus principios por medio de estos personajes principales, donde la reina, por no creer lo mismo que el “malvado” termina siendo arrojada y destinada al reino de la oscuridad.


La flauta mágica ha dado lugar a múltiples interpretaciones, de las cuales destacamos la del psicoanalista austríaco Erwin Ringel, quien considera esta ópera como la más humana, es decir, que enseña que el mundo no tiene una parte buena y una mala, sino que ambas coexisten en el ser humano.




Propuesta didáctica


  • Ciclo y curso: segundo ciclo de educación infantil, concretamente al curso de cinco años.

  • Áreas: comunicación y representación de la realidad, nos centramos en trabajar el lenguaje musical y corporal.

  • Competencias específicas: interpretar propuestas dramáticas y musicales, utilizando y explorando diferentes instrumentos, recursos o técnicas, y participando activamente en el trabajo en grupo cuando se precise.

  • Saberes básicos: posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y los instrumentos; propuestas musicales en distintos formatos. Sentimientos y emociones que transmiten.

  • Desarrollo: para introducir la actividad del musicograma vamos hacer un teatro sobre la obra, con el propósito de interiorizar mejor la historia que le queremos contar.

A continuación de la obra, se pondrá la canción. Y los niños deberán de ir andando por la clase y según el ritmo de esta, tendrán que andar más rápido o más lento. 



Musicograma











Referencias bibliográficas


Orden EFP/608/2022, de 29 de junio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Infantil en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional.


Fernández, T. y Tamaro, E. "Wolfgang Amadeus Mozart. Biografía". En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/monografia/mozart/  [fecha de acceso: 5 de abril de 2023].


Cottello, B. (2006). Zauberflöte o La flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart. Una aproximación a su contenido mitológico y simbólico, Circe, 10, (1), 97 - 123. Recuperado de:http://www.scielo.org.ar/pdf/circe/n10/n10a07.pdf


Comentarios